Disgrafía : se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
Afasia : es un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Es la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a la lesiones en áreas cerebrales especializadas en estas áreas. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. Otras causas pueden ser los tumores cerebrales, las infecciones, las lesiones y la demencia. El tipo de problema que tenga y la gravedad dependerán de la parte del cerebro que sufrió el daño y de la magnitud del mismo.
Disfasia : es un trastorno del lenguaje parecido a la afasia, la diferencia radica en que se utiliza disfasia cuando el trastorno se presenta en la infancia causado por lesión cerebral ya sea por falta de oxigeno al nacer o por trauma cráneo encefálico o por enfermedades como la meningitis, encefalitis, etc. que invaden el sistema nervioso central.
Disfemia/Tartamudez :es una perturbación de la fluidez de la expresión verbal caracterizada por repeticiones o prolongaciones involuntarias audibles o silenciosas, durante la emisión de cortas unidades de habla, es decir, de los sonidos, las sílabas o las palabras monosílabas.La tartamudez o disfemia se inicia típicamente en la edad preescolar, alrededor de los 3 años de edad, sin que exista en la mayor parte de los casos un motivo desencadenante. En general, hay un componente familiar de predisposición a la tartamudez. El trastorno no es la consecuencia de un problema psicopatológico, sino que más bien tiene consecuencias psicológicas negativas al cronificarse y complicarse con la evolución.
Dislalia audiógena: por problemas auditivos.
Dislalia evolutiva: hay una fase en el desarrollo del lenguaje en el que el niño no articula bien o distorsiona algunos fonemas porque aún no posee una madurez cerebral y del aparto fonoarticulador necesarios para la correcta articulación de los fonemas.
Dislalia funcional: defecto de la articulación por una función anómala de los óganos periféricos sin que existan trastornos o modificaciones orgánicas.
Dislalia orgánica/disglosias: trastorno de la articulación provocado por lesiones o malformaciones en los órganos articulatorios periféricos.
Dislalia orgánica/disartrias: son alteraciones del habla a consecuencia de una afectación en el SNC que provoca hipotonía e hipertonía.

Laringofonías: provocadas por mala impostación vocal, ronquera, laringitis funcional o fonastenia o cansancio vocal.
Rinofonías: alteraciones de la resonancia abiertas (el aire se escapa por la nariz) o cerradas (obstrucción nasal).
Este trastorno es originaod por padecimientos de otro trastorno como la polilogia, que las personas que la presentan hablan constantemente usando palabras de su invención sin hilación. Solo en las dislogias que presentan los oligofrénicos profundos tiene intervención el terapista de lenguaje. El diagnóstico y tratamiento de las dislogias que se observan en los neuróticos, psicóticos y dementes, deben ser tratados exclusivamente.Para el especialista en la rehabilitación de niños y adultos con trastornos de la audición y del lenguaje, el estudio de las dislogias tiene un interés más teórico que práctico, pues el estudio de las alteraciones del pensamiento entra en el campo de la psiquiatría.
La ecolalia como síntoma de este trastorno, lleva al enfermo a repetir palabras que oye, como si fuera un eco de los demás.