Cómo son los juegos simbólicos

El estilo de juego que suelen realizar los niños de 3 años de edad son los denominados “juegos simbólicos”. Son los juegos de ficción y se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparición de la representación. Son un modelo de expresión y afirmación del yo. Las otras conductas son : la imagen mental, la imitación diferida, el lenguaje y el dibujo. Los chicos/as imitan situaciones, como por ejemplo, hacen como si comieran, pero usando cualquier herramienta, sin que la misma sea un tenedor o cuchara. El juego simbólico depende de la posibilidad de sustituir y representar una situación vívida en otra supuesta.Constituye una asimilación deformante de la realidad, a diferencia de la representación adaptada, que supone un equilibrio entre asimilación y acomodación.

El niño se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos y a un mundo físico que todavía no comprende bien.Resulta indispensable, entonces, para su equilibrio emocional, contar con un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptación a lo real sino, por el contrario, la asimilación de lo real al yo. En los primeros juegos de este tipo se observa que el chico ejerce simbólicamente sus acciones habituales y que atribuye a los otros y a las cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, hace dormir a su muñeca o peluche, lo baña, le da de comer, etc). Luego, en sus juegos va incorporando otros esquemas que no le pertenecen a su propia acción sino que los copia y toma de sus papás o de otros adultos que lo rodean (por ejemplo, hacen como si se maquillaran, como si hablaran por teléfono, como si arreglaran algo en la casa).

A veces, pueden tener carácter de compensación o también de catarsis. En el primer caso, lo realiza cuando se quiere corregir la realidad. Por ejemplo, un niño tiene prohibido comer chocolate porque le hace mal y entonces le dice a su muñeco que no coma, porque puede enfermarse. El segundo caso se trata de una forma de reaccionar contra el miedo que una situación o algo le provoca. Por ejemplo, si tiene temor de acercarse a un perro, entonces juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, que juega revolcandose con él, etc.

Los juegos simbólicos de los niños de 3 años tienen las siguientes características:

  • Se realizan en forma individual (juego solitario) o al lado del otro pero sin interacción (juego paralelo).
  • No hay juego organizado ni socializado (cada uno actúa separadamente, como en un “monólogo colectivo”)
  • Cada uno utiliza su propio símbolo (cada uno representa las cosas de la realidad con símbolos distintos).
  • Los roles son casi siempre los mismos (todos son “mamás” o “papás”, etc.)
  • No hay coherencia, orden ni sucesión lógica y secuencias de las acciones.
  • No existe intencionalidad (actúa por la satisfacción de jugar, sin interesarse por el resultado).

A medida que el niño se desarrolla, el juego simbólico va evolucionando en forma natural y paulatina, favorecido por los procesos de su pensamiento, que va superando el egocentrismo, y por su mayor nivel de socialización.

Alrededor de los 4 años, el juego simbólico adopta las siguientes notas distintivas:

  • Los niños comienzan a aceptar el simbolismo del otro y comparten esa ficción.
  • Paulatinamente, se va registrando una tendencia a la objetivación de los símbolos (necesidad de una imitación cada vez más cercana a la realidad).
  • Los roles se hacen más variados. El juego se torna más socializado, comienza la interacción.
  • Se observa mayor orden y coherencia.
  • El sentido del juego no se agota en el simple placer: existe ya cierta intencionalidad, en relación a un motivo de juego propuesto.

A partir de los 4 años y medio, los juegos simbólicos sufren una transformación.

  • El juego del niño se desarrolla ahora en dirección de la actividad constructiva o del trabajo propiamente dicho. Esto es posible por la organización mental del niño, y se pone de manifiesto a través de distintas formas de expresión: dibujo, modelado, armado con distintos elementos, representaciones dramáticas, etc.
  • Existe preocupación creciente por la veracidad y exactitud en la imitación de la realidad.
  • El niño valoriza el producto obtenido a través de su actividad, más que la actividad misma.
  • El juego adquiere mayor orden, secuencia y continuidad. Este orden y coherencia se ponen de manifiesto también en las construcciones materiales que realiza el niño en esta etapa.
Admin

Entradas recientes

¿Cómo le enseñamos a nuestro hijo a ser responsable?

¿Cómo le enseñamos a nuestro hijo a ser responsable? Enseñarle a nuestro hijo a ser…

9 meses hace

Señales para detectar el bullying escolar

Señales para detectar el bullying escolar El bullying escolar consiste en maltratar, humillar y agredir…

10 meses hace

Cuidados previos al embarazo

Cuidados previos al embarazo Antes de comenzar con la búsqueda de un bebé, existen varios…

10 meses hace

¿En qué consiste el parto respetado?

¿En qué consiste el parto respetado? El parto humanizado o respetado valora el protagonismo de…

10 meses hace

20 Consejos para padres primerizos

20 Consejos para padres primerizos Si tuviéramos que enumerar los consejos prácticos para padres primerizos,…

10 meses hace

Cómo manejar los caprichos en los niños

Cómo manejar los caprichos en los niños Los berrinches y caprichos corresponden a una etapa normal del…

10 meses hace

Esta web usa cookies.